3 sept de 2006

Chacarera.

(El Deber)

Un sentimiento sonoro que identifica a toda una región Baile. En los últimos años esta danza ha dejado de ser una simple manifestación cultural para convertirse en un fenómeno de masas



Característica. Gracias a una cadencia muy particular, la chacarera se ha convertido en el baile por excelencia en buena parte del territorio sudamericano. La vestimenta y coreografía son realmente vistosas

Marcelo Suárez
Luna chaqueña, Flor de Lapacho, Encuentro chaqueño, La Pialada, Raíces chaqueñas. Son los nombres de algunos ballets folclóricos que existen en la ciudad y que tienen un elemento que los identifica y que los une: la chacarera. Y es que en los últimos años no solamente han proliferado los grupos de baile, sino que también, de manera general, este singular ritmo ha llegado a pegar en diversas esferas de la sociedad, gracias a la permanente difusión que ha experimentado en los medios de comunicación, sobre todo radiales. Esto demuestra de que la chacarera llegó hace varios años para quedarse y para generar una revolución cultural en la ciudadanía. El cantautor Yalo Cuéllar, considera que este fenómeno tiene una explicación en los grupos de ballets que se formaron a mediados de los años 90 en varias poblaciones chaqueñas, los cuales estaban integrados en su mayoría por jóvenes, que posteriormente llegaron a la capital del departamento para seguir sus estudios universitarios.“La cultura chaqueña comenzó a tener mayor difusión y fue ocupando lugares de importancia a nivel nacional. Además, resurgió en un momento en que se estaba experimentando una especie de saturación por otros ritmos, sobre todo occidentales, como la saya”, afirmó Cuéllar. Por su parte, el conocido animador de espectáculos artísticos, Carlos Langa, destacó que los festivales de música han sido determinantes para que la chacarera se mantenga como el ritmo que identifica a toda una región geográfica en el país. “Desde hace varios años que en el chaco tarijeño se vienen desarrollando las mayores expresiones culturales relacionadas con esta danza. El ejemplo más evidente lo constituye el Festifront, un evento que ya lleva 26 años realizándose en Yacuiba, capital de la provincia Gran Chaco, del departamento de Tarija. Con similar trascendencia se efectúa, desde 1985, la Fiesta de la tradición Chaqueña en El Palmar (a 18 kilómetros de Yacuiba). Otro elemento importante para el crecimiento de esta música han sido los programas de radio y televisión que difunden la cultura del chaco boliviano, uno de los primeros fue Encuentro Chaqueño un programa radial muy escuchado en varias poblaciones”, señaló.Langa es uno de los precursores en producciones televisivas sobre la cultura chaqueña. Su carta de presentación se llamó Chaco y punto, programa que se inició en 1997 en Televisión Boliviana y que durante varios años fue uno de los principales referentes del género en la pantalla chica. “En otras regiones de Tarija, hasta hace unos 15 años, no se difundía mucha música del chaco pero gracias a los medios de comunicación la gente comenzó a escuchar más. Similar situación se ha dado en otras ciudades, como en La Paz con el programa del Chúcaro Sandóval o el de Edwin Mercado en Santa Cruz. Me animo a decir que hay programas de música chaqueña en todo Bolivia. El caso de los artistas también es digno de destacarse, porque este auge de la chacarera no sería posible sin el aporte de grandes figuras como Yalo Cuéllar, el Negro Palma, Dalmiro Cuéllar y, por supuesto, Juan Enrique Jurado, que en Santa Cruz tiene una gran cantidad de seguidores que adoran todas su canciones”, indicó Langa. En los últimos tiempos se han introducido elementos nuevos en la chacarera sobre todo en la parte instrumental, mientras en la parte letrística se ha mantenido esa identificación telúrica, que está relacionada con la evocación al lugar donde se ha nacido: 'el pago', como también a las costumbres, a la familia y más que nada a la mujer. “La poesía tiene un alto nivel de nostalgia pero también hay equilibrio con la parte musical, lo que hace que no resulte monótona”, afirmó Yalo Cuéllar. Estas características son las mismas que se encuentran en la música del Chaco sudamericano que abarca parte de Bolivia, Argentina, Paraguay, Brasil y Chile. En cuanto a la chacarera, ésta tendría sus raíces en el norte argentino, más propiamente en Santiago del Estero. En esta región nació el que es considerado el patriarca de la chacarera: Andrés Chazarreta, que es abuelo del músico boliviano Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como El Papirri. “Santiago del Estero es un lugar muy interesante. Allí se mezclaron diversas culturas, entre ellas la quechua, donde una presencia importante de gitanos e inmigrantes españoles generaron un folclore muy variado. Esa onda gitana del zapateo está emparentada con muchas danzas de la región como el escondido, el gato, el minuet federal y por supuesto, la chacarera. A finales del siglo XIX mi abuelo comenzó a investigar sobre esta danza y fue componiendo, a la vez que recopilaba material. En esa época luchó para que la chacarera fuera aceptada como argentina, porque era negada por las élites. En la actualidad vemos como su trabajo rindió frutos porque ese ritmo maravilloso, que por ahora es popular, puede llegar a un nivel tal que algún día se lo considere como arte universal”, aseveró El Papirri.


La cuna fue Santiago del Estero
Pocos testimonios escritos documentan los orígenes de la chacarera, algunos afirman que se bailó desde 1850, en las provincias del norte de Argentina. Según la tradición oral, nació en Santiago del Estero.El hecho de que en esta provincia existen chacareras en verso quechua, es un factor que acentúa esta teoría. La versión musical más antigua que se conoce de chacarera la creó Andrés Chazarreta en 1911. Es una de las pocas vigentes, es decir que aún se baila especialmente en Santiago del Estero -donde se arraigó con gran fuerza- y en Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, que gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país vecino, excepto el litoral y la Patagonia. Aquí también se incluyen las chacareras de Manuel Gómez Carrillo, que tuvieron mucha difusión en 1920 y 1923. En Argentina existen cuatro tipos de chacareras perfectamente diferenciadas en su extenso territorio: la santiagueña, la tucumana, la chaqueña (salteña del Chaco salteño) y la cordobesa. Musicalmente, consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción. Este interludio posee una característica coreográfica, ya que puede durar seis u ocho compases y como corresponde a la figura de vuelta entera, varía de la misma forma la duración de ésta. El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón y el bombo, que se luce con sus típicos repiques. En la coreografía se introduce una figura especial, que es el avance y retroceso, que consta de cuatro compases.

El viernes comienza la Festichacarera 2006
Este viernes 8 y sábado 9 de septiembre se llevará a cabo, en el coliseo de Real Santa Cruz, la séptima versión de Festival Nacional de la Chacarera Boliviana. Según señaló el director del evento, Orlando Martínez, el año pasado se contó con la presencia de más de 1.200 bailarines de 60 ballets de todo el país. “El objetivo es superar esa cifra en la cita de este año y vamos por buen camino. Hasta el momento ya han confirmado su participación en la Festichacarera elencos de La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro, Beni, Pando, Sucre y Santa Cruz”, afirmó. Los ganadores en las dos categorías del concurso (infantil, de 3 a 12 años y juvenil de 13 años en adelante) recibirán Bs 1.000 por cada grupo. Las inscripciones son gratuitas y se realizan en las oficinas de la flota Cordillera (en la Terminal Bimodal). El plazo fenece dos días antes del inicio del festival. Informes al 71689708En la ocasión se distinguirá a Tola Claudio como embajadora de la canción chaqueña y Dalmiro Cuéllar como artista chaqueño del año. “Los elencos participantes tendrán diez minutos para realizar sus coreografías, que deberán ser estrictamente chacareras, no malambo”, aclaró Martínez.


Elementos característicos del baile
Clasificación. Danza de pareja suelta e independiente que pertenece al grupo de las picarescas, pantomímica y amatoria, de ritmo ágil y carácter muy alegre. Origen del nombre. Unos dicen que proviene de las coplas que suelen acompañarla y aunque otros afirman que se bailaba en homenaje a las hijas de los chacareros y que de allí derivaría el nombre. Posición de brazos y manos. Para castañetas, para zarandeo y para zapateo: al costado del cuerpoFiguras comunes. Avance y retroceso (perfilado), avance y retroceso (de frente), giro, vuelta entera, zapateo y zarandeo, media vuelta, giro y coronación. Variaciones coreográficas. La chacarera puede bailarse de dos parejas 'en cuarto' o compartidas, en cuyo caso los bailarines se ubican en los vértices del cuadro imaginario, teniendo cada hombre al frente a su compañera y a la izquierda a la dama contraria. Las figuras que se comparten son la vuelta entera y media vuelta.Composición musical. Introducción de 6 u 8 compases. En el primer caso es una frase musical de 2 compases que se ejecuta tres veces y además se repite en las vueltas enteras. El resto de las figuras se realiza con frases de 4 compases que completan períodos de 8 compases. En el segundo caso es una frase musical de 4 compases que se ejecuta dos veces y también se repite en las vueltas enteras.Indumentaria femenina: Zapatos de cuero tacón mediano. Vestido de zaraza en dos piezas: Falda con mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados. Bata abotonada adelante con volado puesto como sobrefalda y otros en el borde de las mangas y alrededor del cuello. Indumentaria masculina. Botas acordonadas con o sin espuelas. Bombacha y chaqueta típica con bordes rectos con adornos de ‘alforcitas’. Camisa, cualquiera, blanca o de color, faja, tirador con rastra, o cinta ancha con bolsillos. Pañuelo de seda al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de copa baja, con barbijo, de colores grises, negros o marrón.

1 sept de 2006

Prefectura comprometió conformar red de orquestas sinfónicas en el departamento

(El País)

Rubén Darío Suárez Arana, líder-socio de AVINA Santa Cruz, amplía la red de coros y orquestas llegando al sur de Bolivia en alianza con el gobierno departamental de Tarija.

El prefecto, Mario Cossío Cortez, comprometió ayer conformar una red de orquestas sinfónicas en el departamento, como una manera de incentivar a la niñez y juventud a cultivar las actividades culturales.

Las autoridades prefecturales participaron ayer del concierto ofrecido por la Orquesta Sinfónica "Hombres Nuevos", que tiene como base el Plan 3000 en Santa Cruz, la actuación de niños y jóvenes cautivó a quienes se dieron cita en la Iglesia Catedral y participaron de un momento especial al escuchar música clásica.

Cossío ponderó a los jóvenes músicos por traer un mensaje de paz y en especial por mostrar el camino de preservar la cultura de los pueblos, ante todo.

Con voz emocionada, el prefecto señaló que en todas las regiones conformarán orquestas destinadas a cultivar los preceptos más importantes del ser humano, el de expresarse mediante la música, pero al mismo tiempo el de demostrar capacidad y talento, algo innato en el hombre.

La autoridad prefectural manifestó que ya aprobaron un presupuesto destinado a éste rubro y esperan en breve arrancar con el trabajo destinado a promocionar talentos musicales, donde los niños y jóvenes de diversas comunidades, barrios y ciudades tengan la posibilidad de educarse musicalmente.

"Nosotros pretendemos desarrollar sus capacidades naturales e innatas", agregó.

La Prefectura prevé suscribir un convenio con la Fundación "Hombres Nuevos" de Santa Cruz, con la finalidad de implementar las orquestas sinfónicas en el departamento.
Yacuiba tomó la iniciativa de llevar adelante este tipo de proyecto con la puesta en marcha de la Fundación Cambiarte, a cargo del cantautor Yalo Cuellar, lo propio acontecerá en Villamontes, mientras en Bermejo se busca encarar similar actividad.

Cossío indicó que en poco tiempo podrá contarse con una Orquesta Sinfónica Departamental, donde vayan a conformar una especie de selección con los mejores músicos.

"Ya hemos contemplado recursos del presupuesto de la Prefectura para iniciar en el presente año la conformación de nuestra Orquesta Sinfónica", apuntó.

La calidad interpretativa de la Orquesta Sinfónica "Hombres Nuevos" es excelente, varios de los músicos tarijeños que participaron de la presentación en la Catedral salieron satisfechos porque el fruto de muchos años de trabajo está plasmado en la formación de niños y jóvenes que durante 3 ó 4 horas diarias entrenan, con la finalidad de alcanzar la perfección en el manejo de los instrumentos.

Cossío señaló que las obras de cemento son una cosa, pero más importante aún es invertir en desarrollo humano y por este motivo la Prefectura desea incursionar en la música y darles a las nuevas generaciones mejores oportunidades para realizarse artísticamente.

SUÁREZ

Rubén Darío Suárez es el responsable de las presentaciones de la Orquesta Sinfónica "Hombres Nuevos", quien reconoció que el proyecto nació hace varios años en el Plan 3000 de Santa Cruz, una zona populosa, donde comenzaron con la formación y capacitación de los niños y jóvenes, pero con el tiempo los resultados fueron satisfactorios y hoy cuentan con más de 250 integrantes en diversas categorías.
La orquesta cruceña ya actuó por diversas partes del mundo dando conciertos y prevé continuar con sus presentaciones gracias a invitaciones que recibe, aunque ahora la Fundación Avina efectuó las gestiones para su actuación en esta capital.